Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Stenhouse, más cerca de lo que pensamos.

Leyendo los principios de procedimiento de Stenhouse me he dado cuenta de que, aquellos profesores que me marcaron, aquellos que de verdad me enseñaron, los utilizaban.

Me he acordado de mi profesora de historia, de como consiguió que una clase entera, en la cual una gran parte "odiaba" la asignatura, acabara el curso sabiendo todo los sucesos históricos que van desde la Revolución Francesa hasta la Guerra fría. Y no lo consiguió a base de deberes o de examenes. No. Lo consiguió porque nos enseñó a pensar, a que buscáramos nosotros mismos las causas y las consecuencias de los hechos. Organizaba debates en clase, donde, por ejemplo, unos representaban las ideas conservadoras y otros las ideas ilustradas, y debíamos defender nuestras ideas y derechos. Para ello teníamos que conocer nuestro papel, leyendo, buscando información, planteando dudas y resolviéndolas. Puede parecer algo pesado, y, al principio, lo era, pero acabamos todos deseando que llegaran esos debates que se realizaban al final de cada tema, competíamos entre nosotros por ver quién tenía la mejor argumentación.

Otro profesor que utilizaba estos principios de procedimiento fue mi profesor de castellano, que, muy parecido a como hace Pennac con sus alumnos (me pregunto si se habrá leído el libro), nos "obligaba" a memorizar textos de ciertos libros. Pongo obligaba entre comillas porque, al principio, si, fue una obligación, pero poco a poco le fuimos cogiendo el gusto, y eramos nosotros mismos los que proponíamos ciertos párrafos que leíamos. No consistía sólo en memorizar el texto, sino en saber lo que decía, en como eran utilizados los recursos por el autor y cual era su objetivo. Han pasado ya más de tres años y todavía de vez en cuando mis compañeros y yo nos retamos a recordar cierto texto.

Muchos más profesores que tengo en mente se basaron en Stenhouse, y, casualidad o no, son justamente aquellos con los que más aprendí. Pero no hace falta que me vaya a mis tiempos del instituto para encontrar los principios de procedimiento, aquí, en la universidad, aunque sólo llevamos año y medio, ya podemos decir un par de nombres. Profesores que nos invitan a debatir, a buscar y a reflexionar sobre cierto tema.

Contestando a la pregunta que nos realiza Víctor en el blog, a mi me gustaría que en clase, concretamente, en mi clase del futuro, se diera lo que había en el aula de mis profesores. Que el alumno estuviera presente, física y mentalmente, activo, con ganas de aprender, de reflexionar sobre el tema a tratar, que buscara información y formulara preguntas e hipótesis, que encontrara la causa y la consecuencia de las cosas. Esto es lo que me gustaría, y, lo que creo que también es deseable que ocurra, ya que, en mi corta experiencia, creo que es la manera de que de verdad se aprenda, de conseguir que los alumnos mantengan lo dado en clase más de lo que dura un examen, que pase el tiempo y perdure.

Esto debe conseguirlo el profesor, poner todo su empeño en ello y no desistir, ya que, es muy probable que el alumno, al principio, no se lo ponga fácil, pero a largo plazo, lo agradecerá.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Lo confieso: Soy profesora.

Fuente: www.e-faro.info
Día a día nos vamos dando cuenta de lo difícil que es ser profesor. No sólo tenemos una obligación, sino que, como bien indica la viñeta que nos puso Víctor en clase, cada vez nuestra profesión significa más cosas, y la gente da por hecho que en la escuela deben de enseñar al niño a no ser maleducado, egoísta, malhablado.. etc lo que es cierto, pero que tiene que ir unido a una educación en casa que en muchos casos, por desgracia, no se da. Y cada vez está más desprestigiada. Recuerdo como, hace un año, justo antes de empezar la universidad, mi abuela me preguntó que iba a estudiar y para qué, cuando le contesté que me iba a dedicar al deporte, y, concretamente a ser profesora de educación física, la buena mujer me miro con cara de no comprender nada y me preguntó: "Con el cerebro que tienes tú, ¿No preferirías ser médica o abogada?". Lo de siempre. Un profesor no tiene la categoría de un médico.
¿Como se ha llegado a esta situación? Todo el  mundo echa la culpa al de al lado. Los profesores, a las familias, las familias, a los profesores, y todos, al gobierno en cuestión por no saber que hacer con este sistema educativo que cada vez se hunde más. Pero pocos buscan que están haciendo mal ellos.

Los alumnos respetan cada vez menos al profesor, y es esta perdida de autoridad lo que ha hecho que la profesión se desprestigie, llegando a considerarse incluso de segunda clase. La perdida de autoridad la propician, por regla general, los propios padres, lo cuales realizan comentarios delante de su hijo, desprestigiando o insultando al profesor.

Hoy en día todo el mundo discute con el profesor sobre lo que imparte, o como lo imparte, sin embargo nadie le dice lo mismo a un cirujano, o a un bombero mientras apaga el fuego. Esto es, en parte, porque todo el mundo se siente capaz de educar, y seguramente lo ha hecho alguna vez, ya sea con su hijo, su madre, su hermano, su primo, su amigo...etc. pero nadie se siente capaz de apagar un incendio.

Las familias tienen parte de culpa en este desprestigio, pero la gran parte nos la llevamos nosotros, los docentes. Cada vez hay más docentes, porque hay más personas que quieren llegar a ser profesor. Pero no porque se trate de una verdadera vocación. A muchos les mueven las palabras "vacaciones", "sueldo" y "trabajo estable". A otros tantos, aunque parezca irónico, lo que les llama es este desprestigio: Como no sé que hacer y esto no es muy difícil, me meto a estudiar magisterio. Al final tenemos una cantidad de profesores desmotivados, ya que no saben como hacer que "la panda de alumnos que me han tocado aprendan", o, por el simple hecho, que ese trabajo no les gusta, aunque tampoco les disgusta, ellos dan su clase y quién aprenda bien, quién no, el año que viene será problema de otro profesor.


Fuente: www.e-faro.info

Es increíble como se ha llegado a esta situación. ¿Como se ve tan normal que una persona que no sabe que hacer se meta a magisterio? A nadie se le ocurriría aconsejar a un amigo que, sino saber que hacer, se meta a médico, porque con la salud de la gente no se juega, ¿pero con la educación sí?. Obviamente, todo el mundo contesta a esa pregunta que no, pero luego los hechos son muy diferentes.

Philip Jackson indica en "La vida en las aulas" lo siguiente: "La asistencia de los niños a la escuela es, en nuestra sociedad, una experiencia tan corriente que pocos de nosotros nos detenemos apenas a considerar lo que sucede cuando están allí."

Tenemos que cambiar esta situación entre todos. La sociedad tiene que respetar la figura del profesor, ya que es tan importante como la de un médico o un ingeniero. Pero para ello debemos de empezar creando profesionales, con una verdadera vocación. De igual manera que no se "permite" a cualquier persona ser médico, no se debe "permitir" a cualquier persona se profesor, y esto es algo que tienen que hacer los de "arriba", reformando el sistema educativo y dándole prioridad y prestigio. Pero mientras esto ocurre, somos nosotros los que tenemos que ir haciendo el camino.
                                                                













Me gustaría terminar con la adaptación de un poema de Marciano Durán, que vi en el blog "Historias de un maestro cualquiera".
"Esos locos que enseñan. Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el cole una hora antes, otros recorren todos los días más de 100Km de ida y otros tantos de vuelta. Están locos.
En verano les dan vacaciones, pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.
Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra. Qué será de ellos y ellas. Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde anterior en su casa. Son mujeres y hombres, casados, solteros,...de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.
Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero les han recortado el sueldo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que los discutan y les quiten autoridad, ellos siguen hacía adelante. Están mal; por las tardes quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse. Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas como esperaban, que se alegran cuando sus alumnos avanzan. Están mal de la cabeza, yo los he visto. Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen sólo que son maestros y que se sienten muy orgullosos de serlo."
 
Si iaia, yo voy a ser profesora, porque no conozco una profesión mejor. Y porque a ese médico o a ese abogado que tanto admiras le educaré yo. 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Mamá Marketing

Atención: Este post contiene spoliers del final del libro de Daniel Pennac "Mal de escuela". Si no te lo has terminado de leer, no continúes leyendo.

Al finalizar su libro, Pennac nos ofrece una gran reflexión sobre como el consumo había llegado a la escuela. Hace una crítica a la sociedad, como se ha vuelto consumista sin apenas darse cuenta, haciendo caso de todo lo que diga "mamá marketing". Al terminar de leer esta parte del libro, se me vino un nombre a la cabeza: Lipovetsky.

La navidad es un gran ejemplo de este consumismo irresponsable
Para el que no se acuerde, Gilles Lipovetsky es el autor del libro que nos recomendó el año pasado un profesor nuestro: El imperio de lo efímero. En esta obra hace una reflexión sobre la moda, su influencia en la sociedad, como va cambiando a lo largo del tiempo y cual puede ser su progresión.

Pero es en "Los tiempos hipermodernos" donde más se centra en tratar el tema del consumismo. En este libro, se habla de como está hipermodernidad llevará a un hiperindividualismo, ya que el mundo se caracteriza por la invasión de las nuevas tecnologías y de un cambio del concepto de cultura. Hoy en día se habla de la cultura-mundo, caracterizada por la cotidianidad en el acceso a las redes sociales de manera inmediata, por el hiperconsumo, por los medios de comunicación y un capitalismo global. La cultura no puede separarse de la industria comercial. Y si esto es cierto (que bajo mi punto de vista, lo es) hay que educar a las personas para ello.

Buscando información sobre este asunto encontré un artículo titulado "Educación para el consumo". Vivimos en una sociedad donde podemos comprar por internet facilmente una cosa, usarla y tirarla, para luego volver a comprar otra. Como leí una vez, vivimos en "la era de lo desechable". En este artículo se trata este tema, e indican que la escuela debe educar a los alumnos sobre el consumo. Y estoy totalmente de acuerdo. No se puede evitar que la gente consuma, además de que no se puede, no se debe, ya que. el consumo, no es algo malo en sí, el problema es el consumo exagerado. Por ello hay que educar a los niños para que hagan un consumo responsable, conociéndose a sí mismo, sabiendo cuales son sus necesidades, sus preferencias, no dejandose engañar por mamá marketing. No es solo una cuestión económica, sino que, como indica Lipovetsky "El desarrollo de una cultura PSY (incremento del factor "psicológico"), el acceso democrático al lujo, y el hiper-consumo han provocado grandes desequilibrios internos en la relación del individuo consigo mismo". No podemos permitir que esto ocurra, que los individuos de la sociedad pierdan su libertad para tomar decisiones. Pero no sólo la escuela tiene que ejercer este papel educador sobre el consumo. Las familias son muy importantes, ya que, al final, los que compran las cosas son los padres, y los hijos se fijan en lo que ellos hacen, son sus modelos a seguir.

En los colegios o institutos se dan continuamente charlas sobre los perjuicios del tabaco, el alcohol, las drogas, el cuidado que hay que tener con las nuevas tecnologías... pero nunca se da ninguna (o por lo menos, a mi no me la han dado) charla sobre el consumo responsable. Quizás es hora de empezar a darlas, para que mamá marketing no nos siga comiendo.



Viñeta de Antonio Fraguas.

domingo, 18 de noviembre de 2012

¡A por la educación personalizada!

En el post que Víctor nos puso de Sir Ken Robinson había un enlace para ver un vídeo de Gardner y sus inteligencias múltiples. Me resultó muy interesante la entrevista que le realizó Punset y decidí investigar un poco más sobre este tema.

Howard Gardner escribió en 1983 Frames of mind, libro donde exponía su teoría de las inteligencias múltiples, y al que han seguido Intelligence reframed (1999) y The multiples intelligences after twenty years (2005), donde la amplía.

Gardner se opone a la teoría de una única inteligencia definida por el C.I. (coeficiente de inteligencia). Para el que no lo sepa, el coeficiente de inteligencia era ese test que nos pasaban en la escuela y en el instituto (desconozco si lo siguen pasando) cada dos años más o menos, en el que tenias que rellenar huecos con palabras, con números, con figuras, buscar sinónimos... etc. Una vez realizado te calculaban el resultado que habías obtenido, si tenias más de 100 (que es el promedio) eras más listo que la mayoría de las personas, si obtenías menos de 100, eras menos inteligente que el resto de las personas. Pero este test tan utilizado está sujeto a que varios factores como que la persona se sienta motivada para realizar la prueba, su nivel académico y su contexto. Como ejemplo, ponerme a mi misma. Recuerdo que en 3º de la ESO me pasaron el test un día que estaba mala, sin ganas de hacer nada, rellenando cosas al azar. Así pasó, que fue un tremendo desastre. El promedio me salió muy por debajo de lo normal (de 100) y la psicóloga de mi instituto me llamó a su despacho, mostrándome los resultados del test en una mano y mis notas académicas en la otra, diciendo que era imposible que hubiera sacado ese C.I., que por favor, volviera a repetir la prueba, y esta vez, le pusiera ganas. Creo que se asustó más ella que yo, al fin de cuentas, yo sabía que no me podía haber salido muy bien la prueba, y sinceramente, nunca le había dado importancia, no consideraba, ni considero, que la inteligencia se mida, y mucho menos, de esa forma.

Por eso encontrar la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner me ha resultado tan interesante. Mientras las mayoría de la gente consideraba que la inteligencia era única, un todo, Gardner postuló la idea de que había diferente tipos de inteligencias, concretamente ocho:
  • Inteligencia lingüística.
  • Inteligencia lógico-matemática.
  • Inteligencia espacial.
  • Inteligencia corporal-kinestésica.
  • Inteligencia musical,
  • Inteligencia interpersonal, es la capacidad que tiene una persona para "adivinar" los deseos, las intenciones, emociones... de otra persona, aunque esta se los intente ocultar.
  • Inteligencia intrapersonal, que es el conocimiento de los aspectos internos de uno mismo, como los sentimientos, los conocimientos... etc.
  • Inteligencia natural, que se utiliza por ejemplo para clasificar grupos o especies naturales.


 
En su libro The multiples intelligences after twenty years, ha admitido otro tipo de inteligencia, la inteligencia existencial, que se basa en las preocupaciones existenciales del hombre, como la vida, la muerte... etc. Gardner indica que toda persona tiene estas ocho inteligencias y que pueden desarrollarse todas con cierto nivel de competencia, así como que están relacionadas las unas con las otras. 
 
Un aspecto muy importante a tener en cuenta en esta teoría es que Gardner considera la inteligencia como algo que evoluciona y se desarrolla en función de las experiencias que la persona pueda tener a lo largo de su vida, así como que es la interacción entre los resultados biológicos y ambientales, por lo tanto, es educable. Esto quiere decir que Gardner le da muchísma importancia al contexto cultural en el que se encuentra la persona, ya que en algunas culturas se puede desarrollar mucho un tipo de inteligencia que en otra cultura se desarrolla menos.
 
Esta teoría tuvo en su momento muchas críticas, y se desacreditaba por su carácter multicultural (en cada cultura predomina ciertos tipos de inteligencias), elitista (ya que él es de Harvard), que a veces es muy flexible (ya que permite actividades artísticas), o demasiado rígidas (porque indica que todo se tiene que aprender desde diferentes puntos de vista). No obstante, hoy día esta reconocida, y es utilizado como crítica al sistema educativo actual.

Como sabemos todos, la educación actual se basa en la inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática. Gardner indica que en la educación se ha de contemplar todos los tipos de inteligencias y darle la misma importancia a todas ya que "Concentrarse de forma exclusiva en las capacidades

lingüísticas y lógicas durante la escolaridad puede suponer una estafa para los individuos que tienen capacidad en otras inteligencias". Así como también promueve una educación más profunda y menos extensa. Considera que se debe de dar lo realmente importante, lo fundamental, y conseguir que el alumno lo aprenda desde diferentes perspectivas, que profundice en el contenido, sólo así se logrará que el alumno aprenda de verdad, y evaluarle sin los test estandarizados, el prefiere una evaluación autentica, donde se observa al alumno resolver ciertos aspectos, llevados a la práctica, desde diferentes perspectivas.

Todas las personas disponemos de estos ocho tipos de inteligencia, pero siempre destacará alguno o algunos, por ello Gardner ha desarrollado el concepto de la educación personalizada, donde el profesor es un mero guía para el alumno, que es el que decide que aprender, que es lo que le interesa.

Las propuestas de Gardner son muy interesantes y es necesario tenerlas en cuenta, pero yo aún tengo mis dudas sobre si una educación personalizada totalmente sería lo adecuado o no, ya que, como se indica en el vídeo de Víctor, las inteligencias van variando durante los 12 y 20 años, es posible que seas muy bueno tocando el piano con 13 años, pero a los 18 resulte que la inteligencia que predomina sea la lingüistica, o viceversa ¿Sobre que edad habría que empezar a realizar la educación personalizada? ¿y con este tipo de educación no se harían todavía más notables las diferencias entre los que puedan pagarlo y no? Porque, este tipo de educación, necesita que hayan muchos más educadores por centro. Un profesor no podrá hacerse cargo de una gran cantidad de alumnos, deberá tener un grupo reducido al que pueda guiar personalmente, y, a día de hoy, dudo mucho que el estado vaya a invertir en ello.

Si alguien quiere tener más información sobre la teoría de Gardner, sus propuestas así como sus puntos débiles recomiendo leer este artículo, que a mi me ha resultado muy útil. Además, el colegio Montserrat de Barcelona ha puesto en práctica esta teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, en esta entrevista explican como lo hicieron y los resultados obtenidos, como también en este panfleto, que nos cuentan además, como fue el día que el propio Howard Gardner visitó el colegio.
                                                 Alumnos del colegio Montserrat de Barcelona.
 






 






 

jueves, 15 de noviembre de 2012

"Sólo eres otro ladrillo en la pared"

El otro día, viendo de nuevo el videoclip de Pink Floyd de la canción Another Brick in the wall, me quedé paralizada. Mientras que hace unos años lo catalogué como el "típico" vídeo de una banda de rock que promueve la revolución contra el sistema, ahora lo veo como una verdadera metáfora del sistema educativo de hoy en día.

Probablemente muchos piensen que el vídeo está llevado al extremo, ya que nadie se ha encontrado un profesor así ( o por lo menos casi nadie), pero hay que tener en cuenta que la canción es de 1979, y hace una crítica al sistema educativo de la década de los 50, que por otra parte, quitando algunas pinceladas, no es muy diferente al de hoy.

En el vídeo se ve como un grupo de alumnos van pasando en fila por una máquina, que les quita toda su personalidad, e incluso su cara, para luego convertirlos en carne picada. Esta máquina representa al sistema educativo. La educación que tenemos es la misma para todos, no se tienen en cuenta la diversidad de los alumnos, se da por hecho que el temario en cuestión tiene que aprenderlo todo el mundo, y aunque se sabe que no todo el mundo aprende igual, no importa: O rellenas un examen o te vas a Septiembre.

Otro tema muy importante que refleja el vídeo es como se corta de raíz todo proceso creativo. En este caso, el sistema educativo es representado por el profesor, que ridiculiza al alumno que está escribiendo poesía. El profesor, como el sistema, promueve otro tipo de asignatura, como las matemáticas, dejando en segundo plano al resto. Así pues, materias como arte, música o educación física, a pesar de seguir presentes, no tienen tanta importancia ni tanto peso como las otras. "¡La escuela mata la creatividad!" como dice Sir Ken Robinson en el vídeo que nos ha dejado Víctor en su blog.

El final del vídeo no es más que otra metáfora de lo que tenemos que hacer: Levantarnos, hacer una revolución en las aulas, cambiar el sistema que tenemos que ya no da para más. No es posible que continuemos con" la educación industrializada", que homogeneicemos a los alumnos, quitándoles toda su personalidad y haciendo que sean sólo otro ladrillo en la pared.

Alumnos "educados"
                                                                            

domingo, 11 de noviembre de 2012

Educación de élite... gratis

Siempre se ha dicho eso de que las personas con mayor dinero adquisitivo son las que pueden optar a una mejor educación. Un comentario que, a mi parecer, desprestigia totalmente a las universidades públicas, como si lo que se impartiera fuera de "segunda calidad". Buscando información sobre este tema encontré algo muy interesante que quiero compartir con todos vosotros: las MOOCs.

El objetivo de las MOOCs (Massive Online Open Courses) es ofrecer la educación de más alta calidad, gratuitamente. Este proyecto ha sido llevado a cabo por diversas empresas (destacando Coursera) que se han unido a universidad de gran prestigio, entre las que se encuentran Stanfor y Princeton. El sistema es sencillo: te registras en la página y puedes acceder a la clase del curso que quieras, mediante la webcam. Así es, desde tu casa puedes presenciar un curso que se de en Inglaterra, e incluso, en Estados Unidos, y recibirás un certificado, después de haber superado el examen oportuno, como que has realizado tal curso. El problema es, que estos certificados de momento, no son oficiales. Aunque eso no significa que no tengan valor. Si, es cierto, no están reconocidos por el sistema, pero lo que has aprendido no te lo quita nadie.


Imagen cogida de XarxaTic, donde también podéis leer esta noticia.
Otro aspecto que también hay que valorar es el económico, ya que, las empresas que han creado este proyecto, a día de hoy, no tienen beneficios, y, seamos sinceros, no creo que nadie vaya a dar su dinero sin recibir nada a cambio. De momento se está mirando que las empresas puedan acceder a los mejores alumnos del curso. Indudablemente, este proyecto es muy interesante, y, si se trata de la manera correcta, podríamos estar hablando de un sistema que revolucionaría totalmente la enseñanza.

 Pero yo veo dos problemas en este proyecto:  El primero son los alumnos de dichas universidades, alumnos que han pagado una gran cantidad de dinero por entrar en ellas ¿Si lo tienen gratis en casa, para que van a pagar? Y por supuesto, estos centros no van a querer perder su fuente de ingresos, así que se las ingeniarían de alguna manera para que sus alumnos (los que pagan) tuvieran una mejor información que el resto, lo que daría de nuevo una desigualdad (aún así, el proyecto sería enriquecedor ya que permitiría recibir una educación que no podríamos obtener en otras circunstancias). El segundo problema, las empresas. Si estas empiezan a "meter mano" en los cursos que se imparten podría a ver un cambio en estos, y más que ser educativos para nuestro futuro, serían educativos para nuestro futuro como empleados en esa empresa, es decir, sería utilizados como cursos formativos que nos prepararían para trabajar en ellas, no para formarnos.

A pesar de estas pegas, considero que es un gran, grandioso proyecto, y que, si continua por el buen camino que de momento lleva, será, indudablemente, un gran cambio para la educación.

Os dejo con un vídeo que explica que es un MOOC, y si alguien está interesado en saber más, puede leer la noticia completa pinchando aquí:




Por cierto, en España ya se está empezando a llevar a cabo este proyecto, como por ejemplo el llevado a cabo por la Universidad de Alicante.











jueves, 8 de noviembre de 2012

"¡Lo mio no es gordura, es belleza renacentista!"

El anterior día en clase expusimos los murales que Víctor nos pidió que hiciéramos. El tema era libre, pero tenía que estar relacionado, en mayor o menor medida, con la asignatura. La verdad es que el resultado, desde mi punto de vista, fue bueno. Había originalidad (muchísima) y la mayoría de los posters tenían un mensaje que se captaba nada más verlo.

Nuestro poster iba sobre cuerpos transgresores, centrado en los transexuales. Las reacciones de la gente eran muy similares, les impactaban mucho las fotos, que era nuestro objetivo. Es una reivindicación de los transexuales, es como un grito: "Estoy aquí, soy transexual y no me importa, acéptame". Pero, sinceramente, no quiero utilizar esta entrada para explicar nuestro mural, eso ya lo hicimos ayer, y yo quiero ir un poco más.


Víctor nos habló sobre más cuerpos transgresores y hubo un caso que me llamó mucho la atención: Hay gente que sufre obesidad que reivindica su derecha a estar obeso. Es decir, gente que tiene sobrepeso que no se considera enferma, es más, gente que se siente "orgulloso de ser gordo". Lo sé, a mi también me pareció una locura: ¿Es que no se dan cuenta de que es una enfermedad? ¿De que pueden sufrir múltiples problemas de salud? ¿Será que tienen un problema psicológico aparte? ¿Quién les ha comido la cabeza para decir tal barbaridad?... Pero como uno de los defectos que tengo (o virtud, depende de cómo se mire) es no hablar ni criticar sin saber de que va el tema, decidí investigar.

Lo que me encontré fue que ha surgido una nueva disciplina científica que reivindica la obesidad y promueve su aceptación social. El personaje principal de esta noticia es Cat Pause, Doctora en la Universidad Massey de Washington, y que ha realizado numerosas conferencias sobre este tema, así como ha escrito diversos artículos. Uno de los mejores portales que resumen esta noticia es el siguiente. Pero como está en inglés lo explicaré un poco.

Cat Pause se describe a ella misma como "gorda", pero no admite otros adjetivos como "obesa", ya que lo considera un insulto. Se opone a la relación de conceptos que hace, ya de por serie, la sociedad: "Si está gorda es porque  no hace deporte" "come muchas porquerías" "Está enferma". Según ella, la obesidad no es un problema de salud importante. Hay gente que es más gorda que otra, no porqué tenga problemas de salud, sino porque es así.


La sociedad tiene una "fat phobia" (podemos traducirla como obesofobia) y discrimina a la gente con sobrepeso. Cat nos indica que hay que cambiar la manera de pensar, aceptar a la gente obesa, porque no están enfermos, son así, son sus características, como podían haber sido altos o bajos, y poner asientos más grandes en los cines, en los aviones... ponerles facilidades.

Realmente, la noticia ha captado mi interés y me ha hecho pensar, pero sobretodo, han sido los comentarios que he encontrado en esta página (también en inglés), de gente que asegura que hace ejercicio, que no bebe, no fuma, no come "porquerías" y que, aún así, tienen sobrepeso, pero no problemas de salud. Me gustaría dejaros este blog que he encontrado, titulado "Mi diario de gorda", echarle un vistazo, a ver que os parece.

Cat Pause iguala está obesofobia a la homofobia que había ( y sigue habiendo) contra los homosexuales. Ciertamente, hoy en día está aceptada la homosexualidad, y nos echamos las manos a la cabeza cuando oímos que alguien dice que son personas enfermas (pensamos incluso, que el enfermo es el que dice tal barbaridad). Tal vez, dentro de unos años, sean nuestros hijos los que se echen las manos a la cabeza cuando oigan a alguien decir que la obesidad es una enfermedad.

Para terminar, y así no os aburro más, me gustaría dejaros con "The full body project", libro de Leonard Nimoy (Spock en Start Trek) donde fotografía a mujeres con sobrepeso, como reivindicación del mismo.


                                         Imagen de "The full body project" de Leonard Nimoy


domingo, 4 de noviembre de 2012

Reformando el sistema

La semana pasada comenté en un post lo interesante y recomendado que era ver la película documental "La educación prohibida". En ese mismo post, Víctor puso un comentario, el cual llevaba un enlace que te dirigía a un artículo que era el contrapunto del documental. Dicho artículo se llama "Panfleto antipedagógico", escrito por Ricardo Moreno Castillo, y ha hecho que mi manera de pensar varíe, mejor dicho, más que cambiar mis ideas, lo que ha conseguido es que me replantee de nuevo las cosas, que piense en ellas, en saber si es lo correcto o no, cuales son los pros y los contras...

Un tema muy complicado el de la educación, y mucho más complicado, el de la educación en este país. Tanto "La educación prohibida" como "Panfleto antipedagógico" parten de un mismo punto: La necesidad de nuevos métodos, la reforma del sistema educativo. A partir de ahí, todo lo que hay entre ambos son diferencias.

Como supongo que la mayoría de vosotros ya habréis visto "La educación prohibida" (ya que se volvió a insistir en psicología que era necesario verla) haré un pequeño resumen y plasmaré en mayor medida las ideas que se desarrollan en "Panfleto antipedagógico", porque, sinceramente, no creo que muchos vayáis a leerlo (aunque deberíais).

"La educación prohibida" promueve una educación más libre, basándose en las vivencias para aprender y  no en los libros de texto, borrando la figura autoritaria del profesor (lo que dice es la verdad universal), y educando a los niños con amor, es decir, con refuerzos positivos, sin castigos.

Por su parte, "Panfleto antipedagógico" hace una crítica, muy extensa, al sistema educativo actual, y a este tipo de metodología que defiende "La educación prohibida". En este artículo se defiende la idea de que "el oficio de profesor no consiste en ser simpático a los alumnos", los profesores tienen que buscar maneras de que la clase sea amena, pero no es su trabajo tener que "motivar" a los alumnos, algunas cosas se tienen que estudiar porque lo dice el profesor igual que "hay medicamentos que se tienen que tomar porque lo dice el médico". Esto le hará comprender que el trabajo hay que realizarlo bien, se esté o no motivado, porque el día de mañana, cuando tengan un oficio, tendrán que saber realizarlo a la perfección sea cual sea su estado de animo o sus ganas, no sería lógico que un médico no quisiera operar a un paciente porqué "no, es que hoy no me siento motivado".  
"Hacerles creer que el trabajo es un juego es tan grave como hablarles de la cigüeña cuando preguntan de dónde vienen los niños."
 
Otra de las cosas que habla este artículo es del nivel de exigencia de los centro educativos. Indica que siempre se está hablando de este tema, y cuando se propone que aumente el nivel, salta alguien diciendo que eso aumentaría la desigualdad, que no tienen las mismas ventajas un alumno que tiene un entorno "culto", que los padres tienen estudios, a otro que no. No se dan cuenta de que bajando el nivel de estudios se perjudica a todo el mundo, sobretodo, a los segundos, ya que lo que no aprendan algo en la escuela no lo aprenderán en ningún lado, mientras que los primeros sabrán más cosas porque tienen mayor información en casa.

Muy unido a este aspecto está la corriente pedagógica que defiende que a cada alumno hay que exigirle según sus capacidades. Si a una persona no le exiges más de lo que puede lograr nunca podrá superarse, se acomodará en sus propias limitaciones, y no estará preparado para el futuro:
"Esta corriente olvida algo muy esencial. Tenemos que educar a nuestros alumnos para que vivan en una sociedad en la que van a ser juzgados por los resultados. Y esto no porque nuestro mundo sea un lugar desquiciado y competitivo, sino porque es absolutamente legítimo que quien contrata los servicios de un profesional lo haga buscando resultados correctos."
 Una de las afirmaciones que más me han impactado del artículo es la siguiente: "Los alumnos de hoy están tan mal acostumbrados que casi consideran un derecho que la última asignatura se les tiene que aprobar por la cara.". Me ha llamado la atención porque es cierto, lo pensamos, todos hemos dicho alguna vez a un compañero "no te preocupes, si sólo es una te la aprobarán" ¡Como si los profesores tuviesen que aprobar algo! Somos nosotros los que tenemos que esforzarnos, demostrar que somos competentes en la asignatura. Frases así demuestran que el sistema educativo está en decadencia, y que hay que reformarlo.

Poseemos una educación secundaria obligatoria, que como indica en "Panfleto antipedagógico":
"En nuestra enseñanza obligatoria no es obligatorio estudiar, porque aunque no estudies durante el curso tampoco tendrás que hacerlo en el verano, no es obligatoria la asistencia (es cierto que mandan las faltas a casa, pero no es un delito no ir a clase), no es obligatorio respetar a los profesores, y tampoco lo es respetar el derecho de los compañeros que están interesados en aprender [...]  dos alternativas: o el ejército es un servicio que ha de ser cubierto por todos los ciudadanos por igual, les guste o no, o formar parte del ejército es una decisión libre de cada ciudadano."
 
Nuestra educación es obligatoria para todos, tanto para el que quiere estudiar como para el que no. Hasta los dieciséis años hay que ir a clase, lo que hace que surjan los típicos alumnos que sólo saben incordiar, lo que no les permite al resto estudiar. Y aquí es donde radica uno de los mayores problemas: A ese alumno que está molestando a los demás, interrumpiendo, insultando al profesor, no se le puede expulsar del centro, porque se le estaría quitando la oportunidad de aprender, pero mientras tanto, él quita la oportunidad a sus compañeros de aumentar sus conocimientos. Por lo que se plantea que, si un niño a los doce o catorce años no quiere estudiar, no se le obligue. Si quiere trabajar lo que hay que hacer es darle la educación pertinente para que, cuando cumpla los dieciséis (edad mínima para trabajar) tenga ya cierto nivel de formación.


Largo y complicado es este artículo, que crítica la enseñanza actual, y que propone unos métodos muy diferentes a los que predica "La educación prohibida" y que yo considerada ideales hasta leer "Panfleto antipedagógico". Estas son sólo algunas de las cosas que crítica y propone, pero el artículo va más allá, tratando temas como la religión en los colegios públicos, de la que está en contra, cuál es el papel de los padres en la educación de los hijos, o como se necesita castigar al que no cumple con la tarea. Sería muy interesante que lo leyerais y sacárais vuestras propias conclusiones, ya que todo resumen que yo pueda hacer, es poco. Termino el post con una de las frases que más me ha gustado y más me ha hecho pensar:

"Si cada generación piensa que lo progresista es hacer lo contrario de lo que hicieron sus padres, no haremos más que repetir los errores de nuestros abuelos"
 


 



 
 
 




viernes, 2 de noviembre de 2012

Para ampliar...

Navegando por la web en busca de información sobre los diferentes tipos de cuerpos, sobre el habitus, la violencia simbólica y todo aquello de lo que trata el tema 1, he encontrado un artículo muy interesante. Su autor es José Ignacio Barbero González, profesor de la Universidad de Valladolid, y se titula: Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. He creído conveniente compartirlo ya que me ha parecido un artículo muy interesante y, sobre todo, porqué relaciona un tema que hemos dado con la Educación física. Quiero destacar esto último y recomendar la lectura a todos aquellos que aún no entiendan la asignatura, creo servirá para ir aclarándo las ideas del sentido que tienen los conceptos que damos en clase.

http://www5.uva.es/agora/revista/4/agora4-5_barbero_2.pdf

jueves, 1 de noviembre de 2012

El pensamiento de Bourdieu: Habitus, campo y capital

El anterior día en clase oímos el nombre de Pierre Bourdieu bastantes veces, y hablamos de un nuevo concepto: el habitus. Me parecieron curiosas las ideas de Bourdieu, del que había oído hablar, pero del que nunca había leído nada, por lo que he sentido curiosidad en saber más sobre este hombre, cual era su pensamiento, y de donde proviene ese nuevo concepto.

No es mi intención hacer un post sobre la vida de Bourdieu, pero lo presentaré en unas escasas líneas, ya que estoy segura de que mucha gente ni siquiera había oído su nombre hasta la pasada clase.

Pierre Bourdieu nación en Francia en 1930 y murió en 2002, con 71 años. Como muchos de los grandes pensadores de la historia, por no decir todos, se dedicó a la enseñanza, a la vez que escribía libros, donde exponía su pensamiento.

Considerado uno de los grandes sociólogos de la segunda mitad del siglo pasado, sus ideas fueron de gran relevancia. Su teoría se basa en intentar superar la dualidad entre la estructura social y el objetivismo, es decir, las personas que son de clase alta, tienen más dinero, por eso pueden adquirir más cosas (es una explicación objetiva, se describe y se explica lo que ocurre), y entre la acción social y el subjetivismo, esto es, que las acciones que realizan las personas, los hechos sociales, son símbolos que han de interpretarse. Para intentar explicar esto, Bourdieu se dota de dos nuevos conceptos, el habitus y el campo, así como reinventa una ya establecido, el capital.

El concepto habitus, sirve para superar la oposición entre objetivismo y subjetivismo. El habitus hace que personas que comparten un entorno social tengan estilos de vida parecidos. Por ejemplo, nosotros, la gran mayoría, practicamos algún deporte, por lo que nuestra manera de comportarnos en nuestro día a día será, aunque no igual, muy parecida. El habitus lo aprendemos por el cuerpo, es algo que tenemos y que vemos en los demás. Es la forma que tiene una persona al andar, hablar, comer, al vestirse... Este habitus viene determinado según nuestro entorno, por regla general, siempre puede haber excepciones, por nuestra clase social. Así  una persona con un alto nivel adquisitivo, que los domingos se va de paseo en su yate, se comportará de manera diferente a una persona con un medio-bajo nivel adquisitivo, que los domingos tenga que irse a trabajar. Es este entorno en el que vivimos en el que nos dota a nosotros de un habitus, pero no sólo de eso, sino que nos dota también de la manera que tenemos de ver el habitus de los demás. Así, por ejemplo, una persona que vaya llena de tatuajes, de piercings con aspecto de tío duro, enseguida se cataloga como un "rebelde", una persona si oficio ni beneficio, porque nuestro entorno lo clasifica así. El habitus puede estar muy relacionado con los prejuicios, tal y como ha señalado un compañero nuestro en su blog (recomiendo visitar la página web que le ha puesto Víctor en el comentario). El habitus sirve para explicar porqué las personas se comportan de igual manera cuando comparten cierto entorno social, pero no para explicar porqué se comportan de forma diferente.

Por su parte, el concepto campo hace referencia a "una esfera de la vida social que se ha ido autonomizando progresivamente a través de la historia en torno a cierto tipo de relaciones sociales, de intereses y de recursos propios, diferentes a los de otros campos" (Giménez Gilberto "La sociología de Pierre Bourdieu), así encontramos el campo político, campo deportivo, campo intelectual... etc. Por lo que cuando hablamos de campo tenemos que hablar de habitus, existe una relación recíproca, el uno no puede funcionar sin el otro, así como tampoco puede funcionar sin el otro gran concepto, el capital.

Para Bourdieu el capital no sólo hace referencia a la cantidad de bienes materiales o al dinero que se tiene. Para él, también existe otro tipo de capital:
  • Capital simbólico: En forma de honor, honradez, respeto...
  • Capital cultural interiorizado: Es el que se da en las familias o por una circunstancia especial. Podríamos decir que en este tipo de capital estaría incluido el habitus.
  • Capital cultural objetivizado: El visible en la acumulación de objetos extraordinarios, como obras de arte, libros... etc.
  • Capital cultural institucionalizado: Los títulos, los diplomas, todo aquello que esté reconocido institucionalmente.
  • Capital social: Aquello que se establece en relación con la sociedad.
  • Capital físico: Es el porte corporal, como somos exteriormente.
Es cierto que hoy en día parece que lo que mueve el mundo es el capital monetario, pero en mi opinión, no hay que subestimar a los demás capitales, como el simbólico o el social, ya que una persona, sin tener grandes cantidades de dinero, puede convertirse en un modelo a seguir, ser el representante de una causa y mover a una gran cantidad de gente. Debemos de saber que los diferentes tipos de capitales son intercambiables, es decir, una persona que tiene un gran capital simbólico puede llegar a tener un gran capital económico (Gracias a Víctor por este apunte que se me había escapado.)

El capital nos lleva a otro gran concepto de Bourdieu: El poder. Es aquella lucha que se genera tanto entre clases, como entre individuos o ideologías, para poder mantener este, o aumentar el capital, ya que un mayor capital, sea en el campo que sea, da un mayor poder. Así es como se va tejiendo la relación entre las estructuras, entre la historia, entre las personas que conformamos este mundo.

He intentado sintetizar en este post el pensamiento de Pierre Bourdieu, el cual es muy complejo y complicado de entender. Si alguno quiere profundizar más en el tema os dejo aquí un enlance a un artículo dónde explican la teoría de este gran sociólogo, así cómo una blog que creo que puede resultar muy útil y aclarador, por lo menos, a mí me ha servido.






















Espacio social y prácticas sociales según Pierre Bourdieu.